A. García, U. (2015). Un marco teórico inclusivo. Teoría de los Marcos de género.
Alsina, A. (2019). La estadística y la probabilidad en educación infantil: un itinerario de enseñanza. En J.
M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso
Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html
Amiama Ibarguren, J. F. (2013). Análisis de los deberes escolares en la ESO y exploración de un espacio colaborativo entre profesorado y familias en la Comunidad Autónoma Vasca.
Anaya, D. (2014) Bases del aprendizaje y educación. 2a edició. Sanz y Torres. UNED. Madrid
Arró Robert, M., Bel Pallarés, M.C., Cuartero Cervera, M., Gutiérrez Valverda, M.D., Peña Hernández, P. (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva. Fòrum de recerca, vol. 10.
Bach-Marquès, J. (2017). El tió de Nadal: una mica d’història. Universitat de Barcelona. Retrieved from academia.edu
Bailén, E., & Polo, I. (2016). DEBERES ESCOLARES: EL REFLEJO DE UN SISTEMA EDUCATIVO. Revista de la Asociación de Inspectores e Educación de España (Vol. 25).
Bueno, D. (2019). L’estil educatiu deixa emprempta al cervell. Opinió. Associació de Mestres Rosa Sensat [web]
Cardona Moltó, M.C. (2003). Inclusión y cambios en el aula vía adaptaciones instructivas. Revista de Investigación Educativa (RIE), vol. 21, nº 2, pág. 465-487.
Cererols, R. (13 de febrer de 2019) El Síndrome de Asperger en las series de TV. Autismo España [Web] http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/el-sindrome-de-asperger-en-las-series-de-tv
C.F. (2016). Plats de cullera. La Vanguardia, p. 2016.
Col·legi de Pedagogs de Catalunya. (2020). VALORACIÓ TANCAMENT CURS 2019-2020 I REFLEXIONS PLANIFICACIÓ CURS 2020 – 2021. Recuperado de http://www.pedagogs.cat/reg.asp?id=4858&i=ca
Costa, R. (2019). Quin significat té la tradició de fer cagar el tió? Retrieved December 24, 2019, from Sàpiens website
Costello, C.G. (2011) Fertilidad Intersexual Brújula intersexual [Web]
Corominas. A. [dir.] (2005). Els mestres catalans, de la guerra a l’exili. [documental] España: Metropoli Video i TVC
Diversos autors. (2012). La revista Súper POP en internet. SuperPop [revista digital]
Echeita, G. y Sandoval, M.(2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones, Revista de Educación, 327, 31-48.
Equipo Deletrea; (2012). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos; Editorial CEPE.
Eslava, C. (2015). Huellas de la infancia en el impulso creativo.
Falardeau, P. [director] (2011) Monsieur Lazhar. Canadà [Pel·lícula]
Figeroa Iñiguez, M. J., & Fernández Fernández, D. (2014). Los deberes escolares: incidencia en la vida de la comunidad escolar. Padres y Maestros (Vol. 358).
Gato, Urko (2010) Disfuria de Género [vídeo Youtube]
Gallego,C. (2002). El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva. Revista de Educación, vol. 327, pág. 83-105.
Gómez, B., Badillo, V., Martínez, E.M., Planells, P. Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient Dent 2009;6;3:207-215.
Gómez, N., & Martinez, O. (2019). La incògnita sobre l’arribada del Messies. Retrieved December 24, 2019, from Sapiens website
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 243263. DOI:10.30827/profesorado.v23i1.9153
Granados García-Tenorio, P. y Mudarra Sánchez, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. Madrid: Sanz y Torres, 532 páginas. ISBN: 978-84-92948-32-1. D.L: M-43365-2010.
Jiménez Fernández, C.; González Galán, Ma A. (2012) Pedagogía Diferencial y Atención a la Diversidad (2a ed.). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Kaetsu, N. (director) (Japó, 2003) Children full of life [Documental]
Malas, O., Malas, K., & Ribas, M. (2018). Una anàlisi de la tradició del Tió de Nadal i el seu ús com a recurs a l’escola. Retrieved December 24, 2019, from Àmbits de Psicopedagogia i Orientació website
Mention, M.C (directora) (França, 2014) La profesora de historia (Les héritiers) [Pel·lícula]
Miller, G. [director] (2006, Estats Units-Austràlia) Happy Feet . [Pel·lícula]
Moriña Díez, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa (RIE), vol. 26, nº 2, pág. 521-538.
Moya, A. M., & Álvarez, M.G. (2001). La Educación del futuro: Educación en la diversidad. Ágora digital, vol. 1.
Mudarra, M.J.; Garcia Salguero, B.I. (2012) Proyecto de innovación Red-Des: análisis de necesidades en la docencia del diagnóstico en educación social. X Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària [Recurso electrónico]: la participació i el compromís de la comunitat universitària Alicante : Universidad de Alicante. ISBN 978-84-695-2877-8 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24277
Ortega, P. (2016) La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, Vol. 74, nº 264, pp. 243-264
Pallarès, M. (2019) El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde “Pensar con los sentimientos”. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24, 83-99 Universdad de Zulia, Maracaibo-Venezuela
Pallarès, M.; Traver, J.; Planella, J. (2016) Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación. Teoría de la educación, 28, 2, pp. 139-162. Universidad de Salamanca
Pan López, I. (2015). DEBERES, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Parrilla, M. A. y Gallego, C. (1999). “Cómo pueden los profesores ayudarse entre sí: el desafío del trabajo compartido”, Revista de Educación Especial, 25, pp. 157-166, en Fernández Batanero, J.M. (2008). Educación Especial. Una aproximación a lainvestigación en el contexto español. Revista Mexicana de InvestigaciónEducativa, vol. 13, nº38, pág. 945-968.
Pérez Solano, P. [dir] (2013) Las maestras de la República [Documental] España
Planella, J. (2017). Actes. Acompanyar, educar, ser present. In Noves mirades de la Psicopedagogia Ediuoc (Ed.),. Barcelona.
Portell, R. i Marquès, S. (2007) Els mestres de la República. Barcelona. Ara Llibres
Putochinomaricón-Chenta Tsai Tseng (2019) Arròs tres delícies: sexe, raça i gènere. Plan B; fragments inclosos a l’enunciat de la PAC 2 de Noves mirades de la Psicopedagogia
Putochinomaricón. (2018). El Test De La Bravo Y La Superpop [vídeo YouTube].
Rafael Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf.
Ramírez García, A.; Muñoz Fernández, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivenciaescolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educaciónprimaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa,vol. 30, nº 1, 197-222 .
Rillet, A. (2017). La lengua de las mariposas Escenas pedagógicas. [Vídeo]
Ritscher, P. (2006) El jardín de los secretos. Organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas Temes d’In-fàn-cia, 18. Octaedro-Rosa Sensat. Barcelona
Santos Gómez, M (2013) Educación, símbolo y tacto. Más allá del modelo instrumental de la pedagogía”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. Vol. 189-763, a073
Serra, Richard. (1992). Peso. Guadalimar: Revista bimestral de las artes, ISSN 0210-1254, Nº. 115 (FEB-MAR), 1992, pàg. 44-45 (Pot llegir-se aquí)
Susinos, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, pág. 49-68.
Valderrama, R. (2013). Elaboración de diagnóstico participativo desde un enfoque de educación, desarrollo y cultura. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (I), 28-31. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/48/17